OEA

LA OEA
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización internacional panamericanista de ámbito regional y continental creada el 30 de abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz, seguridad y consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico favoreciendo el crecimiento sostenible en América o las Américas. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Los idiomas oficiales de la organización son el español, el portugués, el inglés y el francés. Sus siglas en español son OEA y en inglés OAS (Organization of American States).

Resultado de imagen para la oea


Sede Oficial

La OEA tiene su sede en el Distrito de Columbia, Estados Unidos. También posee oficinas regionales en los distintos países miembros. La organización está compuesta de 35 países miembros. En el trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General, realizada del 1 al 3 de junio de 2009 en San Pedro Sula (Honduras), en su Resolución AG/RES. 2438 (XXXIX-O/09) señala que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el sistema interamericano, queda sin efecto en la Organización de los Estados Americanos; a partir de esa fecha quedó sin efecto dicha exclusión (Pero Cuba no se ha reincorporado). La OEA es el organismo regional más antiguo y más extenso en superficie.
Resultado de imagen para SEDE OFICIAL DE LA OEA


Significado del Logo

El logo de la OEA representa a sus 35 Estados Miembros por medio de sus banderas, ordenadas en un arco con 10 astas de banderas en la parte inferior y enmarcado por un círculo.
Resultado de imagen para significado del logo de la oea


Propósitos de la OEA

Los propósitos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) son los siguientes: afianzar la paz y la seguridad del Continente; prevenir las posible causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros; organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; procurar la solución de los problemas políticos Jurídicos y económicos que se susciten entre ellos, y promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural.
Para el logro de sus finalidades la OEA actúa por medio de la Asamblea General; la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores; los tres Consejos (el Consejo Permanente, el Consejo Interamericano Económico y Social y el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura); el Comité Jurídico Interamericano; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; la Secretaría General; las Conferencias Especializadas, y los Organismos Especializados.
Resultado de imagen para paz


Países Miembros

Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, (Commonwealth de las), Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, (Commonwealth de),Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, St. Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.
Resultado de imagen para paises miembros de la oea


Jurisdicción

Las organizaciones internacionales públicas gozan de una amplia gama de privilegios e inmunidades en sus estados miembros.   Estos incluyen, entre otros:  la inmunidad de jurisdicción administrativa y judicial; la inmunidad a la confiscación de activos – muebles y inmuebles; la inviolabilidad de las oficinas de la organización y las residencias oficiales  de sus altos oficiales; inmunidad de impuestos para la organización y sus funcionarios sobre sus ingresos de la organización, inmunidad del proceso legal y administrativo para los funcionarios con respecto al desempeño de sus funciones oficiales; inmunidades diplomáticas para los representantes de los estados miembros, la cúpula de la administración, y otras inmunidades consuetudinarias para los otros funcionarios en las misiones de los estados miembros acreditadas frente la organización de acuerdo con su nivel; inmunidad de aranceles; y libertad de entrar y salir del país para sus funcionarios, expertos, y invitados especiales.  

Estas inmunidades se fundamentan en los instrumentos constitutivos de estas organizaciones, otras convenciones internacionales, acuerdos bilaterales de sede, acuerdos específicos sobre proyectos, y costumbre que principios generales de derecho internacional consuetudinarios.    Su objeto, en general, es facilitar el logro de los objetivos de estas organizaciones con independencia, economía, y sin obstáculos creados por un estado miembro, intencionalmente o no,  por medio de la aplicación de sus leyes internas que pueden frustrar la voluntad de la mayoría de los estados miembros con respecto a esos objetivos.

Estos estados tienen la obligación de proteger el patrimonio del estado, que es la propiedad del pueblo, por medio del proceso de fiscalización y supervisión del uso de fondos públicos.  Pues, si una organización internacional goce de inmunidad, como puede un estado recuperar recursos encomendados a esa organización para un proyecto en casos de malversación, mal uso, fraude, e incumplimiento de términos de referencia para el uso de los mismos.

Veremos hoy en la mañana los mecanismos que los tribunales y las mismas organizaciones han establecido para solucionar el primero de estos de problemas.   También veremos que aunque hay un mecanismo judicial institucionalizado dentro el sistema del ONU para la resolución de conflictos entre estados y organizaciones internacionales, faltan canales bien definidos para este fin dentro del sistema interamericano.   De todas maneras, las vías más utilizadas para esto resolver estas problemas son políticas/diplomáticas en la medida de que la obligación de reconocer las inmunidades de un organización internacional es tanto una obligación entre todos los estados miembros partes al instrumento constitutivo de la organización como una obligación a cada estado a la misma organización

Resultado de imagen para jurisdiccion


Marco Legal


Base de datos legal sobre seguridad pública

Un gran número de leyes, resoluciones y acuerdos han sido adoptados y deben implementarse 
en el campo de la seguridad pública.  Esta página revela enlaces hacia tratados internacionales
y regionales, leyes, reglamentos, y demás disposiciones que regulan las acciones jurídicas sobre seguridad pública, clasificados por categoría (tratados, resoluciones, leyes, etc.), nivel geográfico
(global, regional, nacional) y pertenencia temática.

Nacional
Leyes, resoluciones y acuerdos recopilados a través de las instituciones gubernamentales de los Estados Miembros de la OEA. Asimismo, dentro de las páginas nacionales están clasificadas temáticamente.
Internacional
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, todo tratado y acuerdo internacional concertados por cualesquiera Miembros de las Naciones Unidas, están registrados y publicados por la ONU. El estado de los tratados multilaterales puede consultarse en el Internet a través de la Colección de Tratados de las Naciones Unidas accesible por suscripción. 
Sistema Interamericano
La OEA cumple la función de depositario de los tratados multilaterales interamericanos y de sus instrumentos de ratificación, al igual que de los acuerdos bilaterales celebrados por los órganos de la OEA con los Estados Miembros. El proceso de Cumbres de las Américas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Comité Jurídico Interamericano, la Asamblea General y el Consejo Permanente son ejemplos de organismos y entidades del sistema que producen documentos y instrumentos con valor legal en el ámbito regional.
Subregional
Los acuerdos y mecanismos de cooperación  subregionales y bilaterales en materia de seguridad son elementos esenciales para fortalecer la seguridad en el Hemisferio. La Comunidad del Caribe (CARICOM) y el Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR) son ejemplos de organismos subregionales que tienen mecanismos específicos sobre seguridad pública.
Legislación Internacional y Regional Por Temas
Esta sección presenta la legislación y normas internacionales de seguridad pública vigentes en el Hemisferio Ocidental por relevancia temática. Los principales temas abordados son: armas de fuego, cárceles, corrupción, crimen organizado, drogas, desminado humanitario, pandillas, protección de testigos, secuestros y desaparición forzada, terrorismo, tráfico ilícito de migrantes, trata de personas, violencia contra la mujer, violencia sexual, y otros.

La OEA y Venezuela
El ex embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Diego Arria, aseveró que el resultado de la reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre su Venezuela “ha sido lo más conveniente” para salir de la desastre en la que se encuentra inmersa.
En una entrevista con La Voz de América, Arria sostuvo que tras la suspensión de la sesión de cancilleres “tendremos la oportunidad de que se pase la resolución más importante” para enfrentar la crisis venezolana.
Apuntó que el representante estadounidense Thomas Shannon tuvo una intervención “estupenda” en la sesión, ya que explicó que “la autoperpetuación de un régimen” no tiene nada que ver con el principio de autodeterminación de los pueblos.
Sostuvo que la Constituyente que quieren aplicar “es un intento de fraude electoral”, dijo Arria.
En la reunión de países el día de ayer, luego de un receso de 30 minutos para decidir en pro de un solo proyecto de acuerdo, el embajador de Bahamas, Darren Henfield, propuso que se suspendiera la sesión. Informó que estaban cerca del consenso, pero se necesitaba flexibilidad para llegar al él.
Directivos de la O.E.A

Gonzalo Koncke
Jefe de Gabinete del
Secretario General
Gonzalo Koncke
La Celia Prince
Jefa de Gabinete del
Secretario General Adjunto
La Celia Prince
Luis Almagro Lemes
Secretario General
Luis Almagro Lemes

Nestor Mendez
Secretario General Adjunto
Nestor Mendez
Luis Porto
Asesor Principal en Asuntos
Estratégicos y Desarrollo Organizacional
Luis Porto

Sherry Tross
Ombudsperson
Sherry Tross
Ideli Salvatti
Ideli Salvatti
Secretaria de Acceso a Derechos y Equidad
Francisco Guerrero Aguirre
Francisco Guerrero Aguirre
Secretario
para el Fortalecimiento de la Democracia
Kim Hurtault-Osborne
Kim Hurtault-Osborne
Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral
Claudia Paz y Paz
Claudia Paz y Paz
Secretaria de Seguridad Multidimensional
James M. Lambert
James M. Lambert
Secretario de Asuntos Hemisféricos
 
Jean Michel Arrighi
Jean Michel Arrighi
Secretario de Asuntos Jurídicos
 
Jay Anania
Jay Anania
Secretario de Administración y Finanzas 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Derecho Internacional Humanitario

La Integración