La Integración

La Integración  
La integración latinoamericana es el conjunto de acciones de integración con la finalidad de consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, entre otros. Estas acciones suelen consistir en convenios entre las diversas repúblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos anteriores. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y políticos.
Resultado de imagen para integracion


Integración Económica 

La integración económica es el proceso de unión de mercados que tienen como objetivo la formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen. La nueva estructura de colaboración resultante va más allá de una simple cooperación e implican la cesión de soberanía por parte de los Estados miembros.
Resultado de imagen para integracion economica
Distintas estructuras de integración económica

De menor a mayor grado, las estructuras de integración económica son las siguientes:
1. Comercio preferencial. Constituye la forma de integración económica más básica que existe y consiste en un acuerdo entre dos o más países para reducir los aranceles entre sí.
2. Áreas de libre comercio. Consiste en la desaparición de los derechos arancelarios para los productos de los países integrados en el área establecida, pero manteniendo los aranceles propios respecto a los de fuera del área de libre comercio. Un ejemplo de esta integración económica sería laNAFTA, la Asociación Norteamericana de Libre Comercio entre México, los Estados Unidos de América y Canadá.
3. Unión aduanera. Es un área de libre comercio cuyos miembros adoptan un arancel común respecto de las importaciones procedentes de terceros países.
4. Mercado común. Consiste en una unión aduanera donde además existe libre circulación de los factores de producción. En un mercado común circulan libremente mercancías, trabajadores y capitales. Además, hay políticas comunes como, por ejemplo, la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea. Este tipo de integración implica la cesión de soberanía, por lo que es preciso crear instituciones u organismos supranacionales que aseguren la viabilidad de esta estructura económica.
5. Unión económica. Es un mercado común donde además son comunes la moneda y las políticas económicas y monetarias. En este caso la cesión de soberanía es aún mayor que en el mercado común porque, al adoptarse una moneda única, cada país se somete a una disciplina monetaria común para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.

6. Integración económica total. Sería el paso siguiente a la unión económica. Implica la unificación de las decisiones de política fiscal y política monetaria bajo una autoridad supranacional.
Diferencias con la Integración Europea

Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'. La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países. Tinbergen distingue entre integración negativa e integración positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que separan las economías, por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros; las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación, por ejemplo, armonizar políticas macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración avanza y que resultan más complicadas de poner en práctica.
El grado de integración económica puede categorizarse en seis estados:

  1. Zona preferencial de comercio.
  2. Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto Andino).
  3. Unión aduanera (Ejemplo: Acuerdo de Cartagena).
  4. Mercado común (Ejemplo: Comunidad Andina).
  5. Unión económica y monetaria: que supone un mercado común, una moneda única y una uniformidad determinada en lo que concierne a políticas económicas.
  6. Integración económica completa: Existe la unificación de políticas, fusionando sus economías y adoptan planes comunes. Existe una unificación monetaria, fiscal, social, de servicios, etc. Esta conlleva a crear una autoridad supranacional cuyas decisiones recaen sobre los estados miembros.
Sin embargo, en la dinámica los mecanismos de integración se trasciende lo meramente económico y viene a jugar un papel preponderante lo político y la defensa, que en definitiva es la creación de Estados supranacionales de hecho o de derecho, donde los Estados nacionales "ceden" parte de su soberanía al nuevo Estado supranacional.
El modelo europeo de integración económica se ha convertido en una referencia inevitable para cualquier proyecto de integración. El compromiso político fuerte y sostenido, la construcción de un sistema jurídico e institucional supranacional y las políticas y acciones comunes tendientes a consolidar la integración económica constituyen tres componentes esenciales de ese modelo, que han configurado un «triángulo virtuoso» con capacidad de incidir positivamente sobre el desarrollo económico. En América Latina, los diversos procesos de integración enfrentan –más allá de algunos avances– serias limitaciones. Sin caer en comparaciones fáciles, la experiencia europea permite extraer algunas conclusiones útiles para la región.












Resultado de imagen para union europea

Tipo de integración de la Unión Europea

La Unión Europea (UE) es la única unión económica que existe en el mundo. Evolucionando desde un mercado común, los países de la UE han superado con éxito sus diferencias, y hoy son un claro reflejo de las consecuencias, tanto positivas como negativas, que proporciona la integración económica. Se constituyó en 1957 por seis países y actualmente tiene 27 miembros, pero el club no deja de crecer y están prevista nuevas incorporaciones en años venideros.La Unión Europea (UE) es una comunidad política de derecho constituida en régimen sui géneris de organización internacional nacida para propiciar y acoger la integración y gobernante en común de los Estados y los pueblos de Europa. Está compuesta por veintiocho Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE) el 1 de noviembre de 1993.7Con ese acto, la supraestructura «Unión Europea» aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes —la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y la Comunidad Económica Europea (CEE/CE)— y les añadía la política exterior común y la cooperación judicial y policial, formando un sistema complejo conocido como «los tres pilares». Sin embargo, con la entrada en vigor el 1 de diciembre de 2009 del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió, por completo aunque con ciertas particularidades, a las Comunidades Europeas y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de derecho internacional.

¿Cómo Opera la Unión Europea?

La Unión Europea es una estructura única compuesta por dos órganos supranacionales. Consta de quince Estados miembros : todos ellos son democráticos, todos tienen economías de mercado. Actúan juntos en algunos temas y de manera independiente en otros.Su funcionamiento se regula en una serie de Tratados europeos. El primero y más importante es el Tratado de Roma por el que se creó la Comunidad Europea en 1957. El más importante de los más recientes es el Tratado de Maastricht, firmado en 1992 (también está el Tratado de Amsterdam que es posterior). Los Tratados establecen un complicado sistema de normas que se exponen breve mente a continuación.La primera pregunta que se plantea es si un tema será tratado o no por la UE. La alternativa es que los gobiernos nacionales lo traten por su cuenta. La respuesta está en función del principio de subsidiariamente, en virtud del cual toda acción dirigida a lograr un objetivo deberá realizarse al nivel más apropiado.En los sectores en que los Estados miembros de la UE cooperan el punto más importante que hay que tener en cuenta es el siguiente: incluso cuando varios países cooperan entre sí lo hacen a través de leyes que se aplican directamente a individuos y empresas. No es como, por ejemplo, en las Naciones Unidas, donde los acuerdos internacionales sólo afectan a los países. Las acciones de la Unión Europea afectan a todos individualmente, ya sea como trabajadores, residentes o contribuyentes.
En la UE hay cuatro instituciones: el Parlamento Europeo, el Consejo, la Comisión y el Tribunal de Justicia. También existe una serie de órganos consultivos tales como el Comité de las Regiones.
En primer lugar, el Parlamento Europeo, elegido por los pueblos de la Unión Europea cada cinco años. Las últimas elecciones se celebraron en 1999. El mayor Estado miembro, Alemania, tiene aproximadamente 99 parlamentarios y Luxemburgo, el más pequeño, alrededor de 6. Los parlamentarios se agrupan por partídos políticos, no por nacionalidad, y celebran debates y votaciones sobre las propuestas de ley. A este respecto, funciona como cualquier otro Parlamento en cualquier sistema de gobierno.La diferencia principal es el poder que tiene el Parlamento Europeo. Generalmente, no tiene la última palabras sobre los acontecimientos: en materia normativa, en la mayoría de los casos es más importante el Consejo (también denominado Consejo de Ministros). Está compuesto por ministros de los gobiernos nacionales. También celebra debates sobre las propuestas normativas. Prácticamente ninguna norma se promulga sin su aprobación.El Consejo desempeña un papel determinante, especialmente en áreas como la política exterior y la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada.En la mayoría de los temas de política comercial, el Consejo celebra votaciones por mayoría cualificada, en las que se exige el 75% de votos favorables. En muchas otras materias, sin embargo, el Consejo decide por unanimidad. Esto significa que cada uno de los gobiernos posee un veto nacional sobre las decisiones que se toman.El papel de la Comisión Europea es proponer y seguir la aplicación de las políticas. Sólo la Comisión puede proponer nuevas normas, si bien el Parlamento Europeo y el Consejo tienen el derecho de solicitarlas. Así se garantíza que la Unión tenga una política coherente y basada en el interés de todos los europeos. La Comisión también desempeña un importante papel como garante de los Tratados.Existen veinte Comisarios europeo nombrados por los Estados miembros, dos por cada (dos por cada uno de los cinco Estados más grandes, uno por cada uno de los diez más pequeños), nombrados por los Estados miembros en el Consejo con la aprobación del Parlamento Europeo. Pueden ser destituidos por decisión del Parlamento, aunque hasta ahora esto nunca ha sucedido.
Resultado de imagen para sede union europea

Naturaleza Jurídica 

Los principios son aquellas verdades básicas existentes en los Tratados constitutivos de la actual Unión Europea, que se consideran sus fundamentos y, por ello, los orígenes y puntos de partida de la normativa que se va desarrollando en sucesivas desagregaciones.

Los principios tienen el gran interés intelectual de constituir un resumen de lo ásico y verdadero de la Unión Europea y, por tanto, un gran interés didáctico. Al autor Díez-Moreno le corresponde el mérito de haber dedicado a los principios un Capítulo de su importante libro. Divido los principios comunitarios en dos grupos: los relativos a las libertades fundamentales, y los referentes a la justicia, con tres principios cada grupo.

Las clasificaciones son muy útiles en la enseñanza y en el aprendizaje, pero hay que saber que, normalmente, son aproximadas, porque la realidad es tan compleja y se puede contemplar desde tantos puntos de vista, que se resiste a ser encasillada en categorías abstractas.

Se completa el trabajo con la cuestión, también central, de la naturaleza de la Unión Europea que guarda proximidad con la de los principios. La personalidadjurídica de la Unión Europea, que forma parte de su naturaleza, ha requerido también un epígrafe propio (IV).

La Unión Europea es el resultado inconcluso y en movimiento de un proceso de construcción que abarca disciplinas económicas, jurídicas y por supuesto políticas. Está por definirse la naturaleza del impulso constitucional que ha pretendido dársele a partir de las muy concretas determinaciones del Acuerdo de Niza y de la Declaración de Laeken.

Varios son los interrogantes a responder, debiéndose establecer si existe la posibilidad en el futuro de una Constitución Europea y si así fuere, qué la forma, haciéndose además necesario determinar si tal existencia responde a un modelo federal, a una confederación, a una organización internacional de Estados o en su defecto a un Estado supranacional. Es por ello, que el derecho constitucional se encuentra en un punto de inflexión cuyo desenlace aportará nuevas categorías o esquemas jurídico-constitucionales, la trascendencia que reviste el tema planteado es manifiesta. Sus implicaciones en materia de derecho constitucional e internacional son más que evidentes pues podríamos estar ante la posibilidad de nuevos modelos de Estado, nuevos sujetos internacionales, en fin. Así mismo, se presenta una potencial reorganización político-administrativa de los Estados miembros como producto de un nuevo reparto de competencias de toda índole. Desde la óptica del Derecho Comunitario Europeo, Originario y Derivado, la forma (federación, confederación, Estado supranacional ) dependerá necesariamente de la consideración según la cual, para llegar a uno de estos modelos de Estado es necesaria o no la adopción de una Constitución. Todo lo anterior impone examinar el modelo de entidad política en que se constituiría la Unión para determinar a que tipo de impulsos obedece el proceso de construcción

Resultado de imagen para naturaleza juridica

Estados Miembros de la Unión Europea

Los miembros de la Unión han crecido desde los seis Estados fundadores (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) a los 28 que hoy conforman la Unión Europea: AlemaniaAustriaBélgicaBulgariaChipreCroaciaDinamarcaEslovaquiaEsloveniaEspañaEstoniaFinlandiaFranciaGrecia,HungríaIrlandaItaliaLetoniaLituaniaLuxemburgoMaltaPaíses BajosPoloniaPortugalReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del NorteRepública Checa,Rumanía y Suecia.De esos 28 estados miembros, el Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) ha aprobado su retirada en un referendum convocado al efecto, proceso que todavía no se ha llevado a cabo.
Resultado de imagen para miembros de la union europea


Modelos de Integración regional

Mercosur: El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.

EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes. Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma importancia para sus habitantes.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social y de Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes medios; y por otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos. El FOCEM, a través de un aporte anual de más de 100 millones de dólares, financia proyectos que buscan promover la competitividad, la cohesión social y la reducción de asimetrías entre los integrantes del proceso.

Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son inconmensurables puesto que en su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta con una gran variedad de riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua, biodiversidad, recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor riqueza reside en su gente, puesto que gracias a una población de más de 295 millones de personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa, la cual convive armónicamente convirtiendo al MERCOSUR en una región de paz y desarrollo.
Resultado de imagen para mercosur


Competencias: El Parlamento del MERCOSUR representa a los pueblos de la región. El respeto a la pluralidad ideológica y política en su composición es uno de los pilares de esta institución.
Su legitimidad política, a través del voto ciudadano le confiere la responsabilidad en la promoción y defensa permanente de la democracia, la libertad y la paz.

El Parlamento tiene un compromiso importante en garantizar la participación de los actores de la sociedad civil en el proceso de integración, impulsando el desarrollo sustentable de la región con justicia social y respeto a la diversidad cultural de su población.
De esa forma, se pretende estimular la formación de una conciencia colectiva de valores ciudadanos y comunitarios, consolidando y profundizando la integración latinoamericana.
Según el artículo 4 del Protocolo Constitutivo, el Parlamento del MERCOSUR tiene las siguientes competencias:


1. Velar en el ámbito de su competencia por la observancia de las Normas del MERCOSUR.


2. Velar por la preservación del régimen democrático en los Estados Partes, de conformidad con las Normas del MERCOSUR, y en particular con el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile.


3. Elaborar y publicar anualmente un informe sobre la situación de los Derechos Humanos en los Estados Partes, teniendo en cuenta los principios y las Normas del MERCOSUR.


4. Efectuar pedidos de informes u opiniones por escrito a los órganos decisorios y consultivos del MERCOSUR establecidos en el Protocolo de Ouro Preto sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración. Los pedidos de informes deberán ser respondidos en un plazo máximo de 180 días.


5. Invitar, por intermedio de la Presidencia Pro Tempore del CMC, a representantes de los órganos del MERCOSUR, para informar y/o evaluar el desarrollo del proceso de integración, intercambiar opiniones y tratar aspectos relacionados con las actividades en curso o asuntos en consideración.


6. Recibir, al finalizar cada semestre a la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, para que presente un informe sobre las actividades realizadas durante dicho período.


7. Recibir, al inicio de cada semestre, a la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, para que presente el programa de trabajo acordado, con los objetivos y prioridades previstos para el semestre.


8. Realizar reuniones semestrales con el Foro Consultivo Económico-Social a fin de intercambiar informaciones y opiniones sobre el desarrollo del MERCOSUR.


9. Organizar reuniones públicas, sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración, con entidades de la sociedad civil y los sectores productivos.


10. Recibir, examinar y en su caso canalizar hacia los órganos decisorios, peticiones de cualquier particular de los Estados Partes, sean personas físicas o jurídicas, relacionadas con actos u omisiones de los órganos del MERCOSUR.


11. Emitir declaraciones, recomendaciones e informes sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración, por iniciativa propia o a solicitud de otros órganos del MERCOSUR.


12. Con el fin de acelerar los procedimientos internos correspondientes de entrada en vigor de las Normas en los Estados Partes, el Parlamento elaborará dictámenes sobre todos los Proyectos de Normas del MERCOSUR que requieran aprobación legislativa en uno o varios Estados Partes, en un plazo de noventa días (90) de efectuada la consulta.


Dichos proyectos deberán ser enviados al Parlamento por el órgano decisorio del MERCOSUR, antes de su aprobación.


Si el Proyecto de Norma del MERCOSUR es aprobado por el órgano decisorio, de conformidad con los términos del dictamen del Parlamento, la Norma deberá ser remitida por cada Poder Ejecutivo Nacional al Parlamento del respectivo Estado Parte, dentro del plazo de cuarenta y cinco (45) días, contados a partir de dicha aprobación.
En caso que la Norma aprobada no estuviera en conformidad con el dictamen del Parlamento, o si éste no se hubiere expedido en el plazo mencionado en el primer párrafo del presente numeral, la misma seguirá su trámite ordinario de incorporación.
Los Parlamentos Nacionales, según los procedimientos internos correspondientes, deberán adoptar las medidas necesarias para la instrumentación o creación de un procedimiento preferencial para la consideración de las Normas del MERCOSUR que hayan sido adoptadas de conformidad con los términos del dictamen del Parlamento, mencionado en el párrafo anterior.


El plazo máximo de duración del procedimiento previsto en el párrafo precedente, será de hasta ciento ochenta (180) días corridos, contados a partir del ingreso de la Norma al respectivo Parlamento Nacional.
Si dentro del plazo de ese procedimiento preferencial el Parlamento del Estado Parte rechaza la Norma, ésta deberá ser reenviada al Poder Ejecutivo para que la presente a la reconsideración del órgano correspondiente del MERCOSUR.


13. Proponer proyectos de Normas del MERCOSUR para su consideración por el Consejo del Mercado Común, el que deberá informar semestralmente sobre su tratamiento.


14. Elaborar estudios y anteproyectos de Normas nacionales, orientados a la armonización de las legislaciones nacionales de los Estados Partes, los que serán comunicados a los Parlamentos Nacionales a los efectos de su eventual consideración.


15. Desarrollar acciones y trabajos conjuntos con los Parlamentos Nacionales, con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos del MERCOSUR, en particular aquellos relacionados con la actividad legislativa.


16. Mantener relaciones institucionales con los Parlamentos de terceros Estados y otras instituciones legislativas.


17. Celebrar, en el marco de sus atribuciones, con el asesoramiento del órgano competente del MERCOSUR, convenios de cooperación o de asistencia técnica con organismos públicos y privados, de carácter nacional o internacional.


18. Fomentar el desarrollo de instrumentos de democracia representativa y participativa en el MERCOSUR.


19. Recibir dentro del primer semestre de cada año un informe sobre la ejecución del presupuesto de la Secretaría del MERCOSUR del año anterior.


20. Elaborar y aprobar su presupuesto e informar sobre su ejecución al Consejo del Mercado Común dentro del primer semestre del año posterior al ejercicio.


21. Aprobar y modificar su Reglamento Interno.


22. Realizar todas las acciones que correspondan al ejercicio de sus competencias.


Miembros del Mercosur
El Mercosur (acrónimo de Mercado Común del Sur) es un bloque económico, político y comercial cuyo objetivo es integrar a países de América del Sur.

Este bloque está integrado por los siguientes países:
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
Venezuela

También existen países “asociados al Mercosur”, los cuales tienen ciertas atribuciones al mercado común del sur y están en proceso de integrarse plenamente, ellos son:
Chile
Colombia
Bolivia (Con la intención de convertirse en estado pleno).
Ecuador (Con la intención de convertirse en estado pleno).
Perú
Guyana (Acuerdo de ingreso firmado en Julio del 2013).
Surinam (Acuerdo de ingreso firmado el 11/07/2013).
Los países observadores de la evolución del bloque son México y Nueva Zelanda.


Resultado de imagen para mercosur


Alba

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, fundada en 2004, formada por países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre ciertos países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos. El ALBA4 se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).
El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

Resultado de imagen para alba

¿Que países integran el ALBA o TCP?

Los paises que integran el ALBA, que significa Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra America) o tambien conocido con las siglas TCP que significa Tratado de comercio de los pueblos esta integrado por; Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Granadinas.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América es una organización integrada por 8 países, 2 invitados especiales y 3 observadores, ellos son:

Integrantes:

  • Antigua y Barbuda
  • Bolivia
  • Cuba
  • Dominica
  • Ecuador
  • Nicaragua
  • S. Vicente y Granadinas
  • Venezuela
  • Invitados especiales:
  • Surinam
  • Santa Lucía
  • Observadores:
  • Haití
  • Irán
  • Siria
  • Honduras es un ex-miembro.
Resultado de imagen para alba

Alca
Es una sigla que corresponde a Área de Libre Comercio de las Américas, un proyecto que nació con el propósito de expandir al Tratado de Libre Comercio de América del Norte para abarcar a los demás países americanos, con la excepción de Cuba.

La iniciativa surgió en Miami (Estados Unidos) en diciembre de 1994 con el propósito de implementar una reducción progresiva de las barreras arancelarias en todos los Estados miembros. Las transformaciones políticas en Sudamérica, sin embargo, obligaron a acordar metas menos ambiciosas.
En concreto podemos determinar que ALCA tiene como asuntos principales de desarrollo y trabajo el acceso a los mercados, la agricultura, las compras del sector público, la política de competencia, la solución de controversias, las economías más pequeñas o las cuestiones internacionales. Todo ello sin olvidar tampoco la inversión, los derechos de propiedad intelectual, los subsidios o el antidumping.
os impulsores del ALCA, con Estados Unidos a la cabeza, afirman que el acuerdo fomentará la competitividad y la especialización de la región, contribuirá a mejorar las infraestructuras, forzará la desaparición de los monopolios y mejorará el nivel de vida de los americanos.
Quienes critican el proyecto, en cambio, sostienen que el ALCA privatizará los bienes y servicios públicos y terminará beneficiando a Estados Unidos. Los partidos de izquierda no dudan en afirmar que se trata de una herramienta del imperialismo norteamericano, mientras que las posiciones más moderadas reclaman que, al menos, se eliminen en principio los subsidios estadounidenses a la agricultura para poder avanzar en la integración.
Tras la IV Cumbre de las Américas, que tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina) en 2005, el proyecto quedó en suspenso por las fuertes críticas recibidas y las masivas movilizaciones de la población civil en contra del bloque.
Una de las figuras relevantes del panorama internacional que más enérgicamente ha atacado a ALCA es el actual presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Así, este dirigente político no ha dudado en calificar a dicha iniciativa como una herramienta más del imperialismo que se quiere llevar a cabo en los países de Hispanoamérica.
Una posición que, en cierta medida, también fue respaldada por otros líderes latinoamericanos como sería el caso de dos antiguos presidentes como el argentino Néstor Kirchner y el brasileño Lula Da Silva. Ellos no es que rechazaran plenamente la propuesta planteada por ALCA sino que lo que dejaron de manifiesto es que la misma debía ser realmente libre. Y es que consideraban que aquella no lo era y estaba sometida a diversos intereses.
Los economistas indican que, de concretarse el ALCA, se crearía un mercado común con 800 millones de habitantes y un PIB combinado de 21.000 millones de dólares anuales.
Asimismo el término que nos ocupa sirve para darle nombre a una empresa española que opera en el sector industrial donde lleva trabajando más de setenta años ofreciendo los mejores servicios a sus clientes. En concreto, la misma está centrada en lo que es la fabricación de herramientas e instrumentos para llevar a cabo tanto el control como el trazado. Así, lleva a cabo la realización de escuadras, niveles o calibres de diversa tipologíaAlca, por otra parte, identifica a una especie de ave perteneciente a la familia Alcidae. Es posible distinguir entre el alca torda (que habita en las costas europeas) y el alca gigante (ya extinto).
Resultado de imagen para alca

Miembros que integran el Alca

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) está integrada por todos los países de América (excepto Cuba), que son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Resultado de imagen para alca miembros

Comentarios

Entradas populares de este blog

Derecho Internacional Humanitario

OEA